• Skip to main content

International Olive Council

The website of the International Olive Council

Logo Consejo Oleícola Internacional
Linkedin icon Twitter icon
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Contratos Subvenciones Vacantes Patrocinio
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
Person icon Área Privada
Person icon
Menu icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
    • Noticias
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • Premios a la calidad Mario Solinas
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • Unidad de Gestión Financiera
    • Unidad de Asuntos Econónicos y Promoción
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • Observatorio y Sistemas Informáticos
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
    • Estadísticas
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Recursos
    • Carbon Balance Project
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • Estadísticas
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
Contratos Subvenciones Vacantes Patronage
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
We are social
  • Linkedin icon
  • Twitter icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
    • Noticias
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • Premios a la calidad Mario Solinas
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • Unidad de Gestión Financiera
    • Unidad de Asuntos Econónicos y Promoción
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • Observatorio y Sistemas Informáticos
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
    • Estadísticas
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Recursos
    • Carbon Balance Project
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • Estadísticas
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Tools icon

IOC NEWS

Home / Blog / Esta semana en OHIS
Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin

Esta semana en OHIS

MADRID, ESPAÑA / 02.06.2025

Esta semana en el sitio web del Olive Health Information Service

La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud

Artículo 1

La dieta mediterránea, un patrón alimenticio tradicional de los países ribereños del mar Mediterráneo, es conocida por su énfasis en las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales integrales y, especialmente, el aceite de oliva como principal fuente de grasas. En esta edición, exploramos las investigaciones más recientes que relacionan este patrón alimenticio con la salud ósea y la reducción del riesgo de enfermedades autoinmunes.

Las fracturas de cadera son un problema de salud importante, especialmente entre los adultos mayores. Investigaciones prometedoras sugieren que adoptar la dieta mediterránea puede ofrecer un enfoque delicioso y eficaz para proteger la salud ósea. Una reciente revisión sistemática y metaanálisis examinó la relación entre la adherencia a la dieta mediterránea y el riesgo de fractura de cadera en adultos, basándose en datos de 15 estudios de cohortes en los que participaron más de 500 000 personas. Los resultados son convincentes: tanto la adherencia alta como la moderada a la dieta mediterránea se asociaron con un riesgo significativamente menor de fractura de cadera, del 29 % y el 22 %, respectivamente. Este efecto protector se observó tanto en hombres como en mujeres. Además, el análisis encontró una relación dosis-respuesta: por cada aumento incremental en la adherencia, el riesgo de fractura de cadera se reducía aproximadamente un 5 %. Estos resultados respaldan la dieta mediterránea como una estrategia práctica para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de fracturas en la población general.

Más allá de su papel en la salud ósea, la dieta mediterránea también puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide (AR). Un estudio reciente examinó este posible beneficio analizando los datos de más de 117 000 participantes en el Biobanco del Reino Unido. Todos los participantes estaban inicialmente libres de AR y fueron seguidos durante unos nueve años. La adherencia a la dieta se evaluó utilizando la puntuación MEDI-LITE. Los resultados revelaron que los participantes con mayor adherencia tenían un 29 % menos de riesgo de desarrollar AR en comparación con los que tenían menor adherencia. El estudio también incluyó una revisión sistemática y un metaanálisis de seis estudios anteriores, que confirmaron que una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con una reducción del riesgo de AR del 17 %. En conjunto, estos hallazgos proporcionan pruebas sólidas de que este patrón alimentario puede desempeñar un papel clave en la prevención de la AR, lo que pone de relieve los beneficios más amplios para la salud de adoptar una dieta de estilo mediterráneo.

Artículo 2

El primer artículo que destacamos en el boletín de esta semana es una revisión narrativa de la pirámide de la dieta mediterránea, que reflexiona sobre más de tres décadas de orientación nutricional y patrimonio cultural. En el centro de este patrón alimentario se encuentra el aceite de oliva virgen extra, elogiado no solo por su sabor, sino también por sus propiedades beneficiosas para la salud. A medida que la pirámide ha evolucionado, el aceite de oliva ha mantenido su lugar, reforzando su papel cultural y nutricional esencial. Este legado nos invita a profundizar en cómo las prácticas de producción y la ciencia molecular pueden influir en la calidad y las características del aceite de oliva virgen extra actual.

En este contexto, un estudio examina cómo las diferentes condiciones de almacenamiento a corto plazo de las aceitunas —concretamente, el periodo entre la cosecha y la extracción del aceite— afectan a la calidad del aceite de oliva virgen extra. Los investigadores almacenaron las aceitunas durante un máximo de siete días en tres condiciones: temperatura ambiente, refrigeración (4 °C) y congelación (−20 °C). Descubrieron que, mientras que ciertos componentes, como los ácidos grasos, el escualeno y los fitoesteroles, se mantuvieron estables, otros atributos clave de la calidad se vieron significativamente influenciados por los métodos de almacenamiento. El almacenamiento a temperatura ambiente dio lugar a un mayor rendimiento de aceite, pero también provocó sabores indeseables, como la fermentación y el moho. La congelación dio lugar al menor rendimiento de aceite y a una pérdida significativa de compuestos beneficiosos. La refrigeración, por su parte, conservó la frescura, el color, los antioxidantes saludables y un agradable aroma «verde». Los autores concluyeron que, si las aceitunas no pueden molerse en un plazo de 24 horas, la refrigeración es la mejor opción para mantener tanto el valor nutricional como la calidad sensorial del aceite.

Un segundo estudio explora cómo determinados compuestos fenólicos de las aceitunas, conocidos por sus importantes beneficios para la salud, influyen en el amargor y el picante del aceite de oliva virgen extra, dos de sus atributos sensoriales más característicos. Los investigadores analizaron 200 muestras y las clasificaron en tres perfiles de intensidad de sabor: delicado, medio y robusto, basándose en las evaluaciones de un panel de cata. Los resultados mostraron que la cantidad total de compuestos fenólicos estaba relacionada con la intensidad tanto del amargor como del picante, pero que los fenoles individuales contribuían de forma diferente. El amargor se relacionaba principalmente con los isómeros aglicónicos de la oleuropeína y el ligstrosido, mientras que el picante se correlacionaba más fuertemente con el oleocanthal, el oleomissional y el oleokoronal. El estudio concluye que el perfil sensorial del aceite de oliva virgen extra no solo viene determinado por el contenido fenólico total, sino también por la composición específica de estos compuestos.

En conjunto, estos dos estudios arrojan luz sobre el complejo proceso que va de la aceituna al aceite. La delicada interacción entre un almacenamiento cuidadoso y los procesos bioquímicos naturales determina en última instancia el sabor, la calidad y los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra.

 

Otros artículos mencionados esta semana en la newsletter de OHIS (en inglés):

Oliva (fruto)

Impact of short-term storage of olive fruits on the quality of virgin olive oil

Improving early prediction of crop yield in Spanish olive groves using satellite imagery and machine learning.

Olive Fruit Phenolic Profiling Using High Resolution-Magic Angle Spinning (HR-MAS) Solid-State NMR Spectroscopy

Enfermedades cardiovasculares

Mediterranean Diet Modulates Gene Expression of Cholesterol Efflux Receptors in High-Risk Cardiovascular Patients

Evaluating population attributable fractions of cardiovascular diseases in relation to 20-year body mass index; the ATTICA study (2002-2022)

Does greater adherence to a healthy dietary pattern correspond to a better body composition and cardiorespiratory fitness in adults with overweight and primary hypertension? Data from the EXERDIET-HTA study

Dietary patterns, serum metabolites and risk of cardiovascular disease in US Hispanic/Latino adults: a prospective analysis of the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos (HCHS/SOL)

Relationship Between Dietary Inflammatory Index, Diets, and Cardiovascular Medication

Longitudinal effects of diet quality on healthy aging – Focus on cardiometabolic health: findings from the Canadian longitudinal study on aging (CLSA)

Salud cerebral y mental

Dietary Patterns and Brain Health in Middle-Aged and Older Adults: A Narrative Review

Could a Mediterranean Diet Modulate Alzheimer’s Disease Progression? The Role of Gut Microbiota and Metabolite Signatures in Neurodegeneration

Associations Between Mediterranean Diet, Processed Food Consumption, and Symptoms of Anxiety and Depression: Cross-Sectional Study Among Israeli Adults

Aceite de oliva virgen extra

Phenolic Metabolism Explains Bitterness and Pungency of Extra Virgin Olive Oils

Extra Virgin Olive Oil Phenolic Compounds: Modulating Mitochondrial Function and Protecting Against Chronic Diseases-A Narrative Review

Enfermedades intestinales

Personalized Dietary Approaches to Optimizing Intestinal Microbial Health and Homeostasis

Salud mental

Associations between diet and cognitive function in stroke survivors: A systematic review and meta-analysis

Diet quality and depression risk: A systematic review and meta-analysis of prospective studies

Dietas y otros

Meal timing, nutritional status and diet quality in a group of Spanish children

Mediterranean Diet and Risk of Hip Fracture: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis

Olive Leaf Extracts as a Medicinal Beverage: Origin, Physico-Chemical Properties, and Bio-Functionality

Enfermedades autoinmunes

Mediterranean diet and rheumatoid arthritis: A nine-year cohort study and systematic review with meta-analysis

Effect of Mediterranean and Western diets on fatigue in patients with autoimmune hepatitis: Protocol for a randomized crossover diet intervention trial

The Role of Diet in Modulating Inflammation and Oxidative Stress in Rheumatoid Arthritis, Ankylosing Spondylitis, and Psoriatic Arthritis

Obesidad

Mediterranean diet and obesity polygenic risk interaction on adiposity in European children: The IDEFICS/I.Family Study

The Impact of Different Nutritional Approaches on Body Composition in People Living with Obesity

Salud femenina

The effect of menopause on the associations between dietary intake and the 20-year incidence of cardiovascular disease in women: the ATTICA cohort study (2002-2022)

Diet, polycyclic aromatic hydrocarbons, and oxidative stress biomarkers in pregnancy: A Los Angeles pregnancy cohort

Mortalidad

Combination of a traditional Mediterranean Diet with ultra-processed food consumption in relation to all-cause and cause-specific mortality: Prospective findings from the Moli-sani Study

Dietary patterns and mortality risk in geriatric patients with atherosclerotic cardiovascular disease: an analysis of the National Health and Nutrition Examination Survey

Otros artículos

Three Decades of the Mediterranean Diet Pyramid: A Narrative Review of Its History, Evolution, and Advances

Associations Between MASLD, Ultra-Processed Food and a Mediterranean Dietary Pattern in Older Adults

Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin
Last Posts
IOC Participates in Opening Day of the 23rd International Congress of Nutrition

The International Olive Council (IOC) took part in the opening day of the 23rd International Congress of Nutrition (ICN), convened in Paris by the French Society of Nutrition and the French Federation of Nutrition. This...

Info

International Course for Panel Leaders on the Sensory Analysis of Virgin Olive Oil

Zaragoza (Spain), 13–17 October 2025 The International Olive Council (IOC) will organise an international course for panel leaders on the sensory analysis of virgin olive oil from 13 to 17 October 2025. The course will be...

Info

Premio a la Calidad Mario Solinas – Hemisferio Sur: Plazo ampliado hasta el 19 de agosto 2025

El COI ha ampliado el plazo de inscripción y envío de muestras para la 2ª edición del Premio a la Calidad Mario Solinas – Hemisferio Sur hasta el 19 de agosto de 2025. Las muestras serán evaluadas por el jurado...

Info

International olive council logo
Privacy Policy
Somos sociales
  • Linkedin icon
  • Twitter icon
© International Olive Council, 2025
Gestionar consentimiento de cookies
Para proporcionar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o IDs únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no puede utilizarse normalmente para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para seguir al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

IOC Logo
CIA logo

La aceituna y la Plant-Forward Kitchen

Iniciativa inspirada en la dieta mediterránea para la cocina contemporánea

Saber más acerca de esta colaboración entre The Culinary Institute of America y el Consejo Oleícola Internacional para promover la elección de alimentos saludables, sostenibles y deliciosos, prestando especial atención a la formación técnica y la innovación en los menús para los chefs.

X