• Skip to main content

International Olive Council

The website of the International Olive Council

Logo Consejo Oleícola Internacional
Linkedin icon Twitter icon
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Contratos Subvenciones Vacantes Patrocinio
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
Person icon Área Privada
Person icon
Menu icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
    • Noticias
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • Premios a la calidad Mario Solinas
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • Unidad de Gestión Financiera
    • Unidad de Asuntos Econónicos y Promoción
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • Observatorio y Sistemas Informáticos
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
    • Estadísticas
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Recursos
    • Carbon Balance Project
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • Estadísticas
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
Contratos Subvenciones Vacantes Patronage
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
We are social
  • Linkedin icon
  • Twitter icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
    • Noticias
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • Premios a la calidad Mario Solinas
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • Unidad de Gestión Financiera
    • Unidad de Asuntos Econónicos y Promoción
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • Observatorio y Sistemas Informáticos
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
    • Estadísticas
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Recursos
    • Carbon Balance Project
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • Estadísticas
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Tools icon

IOC NEWS

Home / Blog / Esta semana en el OHIS
Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin

Esta semana en el OHIS

MADRID, ESPAÑA / 12.09.2025

Esta semana en el sitio web del Olive Health Information Service

La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud

Artículo 1

La industria del aceite de oliva, profundamente arraigada en la cultura mediterránea y en expansión en todo el mundo, se enfrenta a una presión cada vez mayor para abordar los retos de la sostenibilidad. A menudo se desechan grandes cantidades de subproductos, como las hojas de olivo y el orujo, lo que plantea problemas medioambientales, pero también ofrece oportunidades sin explotar. Investigaciones recientes destacan cómo estos materiales pueden transformarse en valiosos ingredientes bioactivos, abriendo nuevas vías para la salud, la seguridad alimentaria y la innovación cosmética.

Una línea de investigación se ha centrado en las hojas de olivo, un residuo abundante de la producción de aceite. En este estudio, las proteínas de las hojas de olivo se hidrolizaron con la enzima Alcalase y se analizaron mediante técnicas peptidómicas avanzadas. Se identificaron miles de péptidos y se predijo que varios de ellos poseían actividad antimicrobiana basándose en herramientas computacionales y simulaciones de acoplamiento molecular. Estos hallazgos respaldan los hidrolizados de proteínas de hojas de olivo como fuente sostenible de candidatos antimicrobianos, aunque se requiere una validación experimental para corroborar su actividad funcional y su aplicabilidad terapéutica.

Paralelamente, el orujo de oliva, que representa alrededor del 85 % del material olivar procesado y supone un riesgo medioambiental cuando se desecha de forma inadecuada, se ha examinado como una fuente rica en compuestos bioactivos para aplicaciones cutáneas. Utilizando disolventes ecológicos (agua y 1,3-propanediol), los investigadores obtuvieron extractos ricos en hidroxitirosol y oleuropeína que mostraron fuertes efectos antioxidantes, la capacidad de neutralizar los radicales libres nocivos y una protección contra la oxidación de las grasas que incluso superaba a la vitamina E. Mediante espectrometría de masas avanzada de alta resolución, los investigadores identificaron 33 compuestos, y los extractos también mostraron potencial antiglicante. Cuando se incorporó a una emulsión cosmética, la fórmula mantuvo su poder antioxidante, lo que respalda el uso del orujo de oliva como ingrediente seguro y ecológico con un uso prometedor en la protección de la barrera cutánea y el desarrollo de productos cosméticos.

En conjunto, estos estudios ilustran cómo los subproductos del olivo pueden reutilizarse como ingredientes funcionales de alto valor. Más allá de reducir los residuos y el impacto medioambiental, este enfoque refuerza la economía circular en el sector del aceite de oliva, al tiempo que responde a la demanda de los consumidores de soluciones naturales, seguras y sostenibles. Desde péptidos antimicrobianos hasta extractos protectores de la piel, los subproductos del olivo tienen un potencial notable para impulsar la innovación en los ámbitos de la salud, la alimentación y la cosmética, transformando la percepción de los residuos en un recurso para el futuro.

Artículo 2

El aceite de oliva virgen extra es uno de los pilares de la dieta mediterránea, famoso por su riqueza en grasas monoinsaturadas saludables para el corazón y potentes antioxidantes. Se ha demostrado que su consumo regular favorece la salud cardiovascular y reduce el riesgo de fragilidad, discapacidad y deterioro cognitivo, lo que promueve el bienestar a largo plazo.

Investigaciones recientes también sugieren que la dieta mediterránea puede aportar beneficios cognitivos inmediatos. En un estudio realizado con adultos con una edad media de 54 años, los investigadores examinaron los efectos a corto plazo de adoptar esta dieta en el rendimiento cognitivo. Los participantes que mejoraron su adherencia a la dieta mostraron una mejor función cognitiva al día siguiente, con mejoras observadas en la memoria episódica, el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento. Estas mejoras fueron independientes de las puntuaciones cognitivas iniciales y otros factores relacionados con el estilo de vida. Es importante destacar que los resultados indican que incluso pequeñas mejoras en la adherencia pueden mejorar rápidamente la función cerebral, lo que destaca la dieta mediterránea como una estrategia práctica para mejorar la salud cognitiva.

Más allá de la cognición, la dieta mediterránea también puede ayudar a reducir la exposición a sustancias químicas ambientales nocivas. Durante el embarazo, esto es especialmente relevante: ciertas sustancias conocidas como disruptores endocrinos (DE) pueden afectar tanto a la salud materna como a la fetal. Un estudio reciente comparó los patrones alimentarios y descubrió que una alta adherencia a la dieta mediterránea estaba relacionada con una menor exposición a los DE. Probablemente, esto se deba a su énfasis en los alimentos frescos y mínimamente procesados, las frutas y verduras ecológicas y una menor dependencia de los productos envasados. Por el contrario, las dietas ricas en proteínas animales, alimentos ultraprocesados o patrones de estilo occidental se asociaron con niveles más altos de DE. Estos hallazgos sugieren que adoptar una dieta mediterránea durante el embarazo puede ofrecer beneficios protectores al limitar la exposición a sustancias químicas nocivas y favorecer la salud materna e infantil.

 

Otros artículos mencionados esta semana en la newsletter de OHIS (en inglés):

Aceitunas y aceite de oliva

The microbial terroir of the Greek olive varieties

Influence of Olive Oil Components on Ion Channels

Sustainable Olive Pomace Extracts for Skin Barrier Support.

Olive Leaf Protein Hydrolysate as a Novel Source of Antimicrobial Peptides: Peptidomic Characterization and In Silico Evaluation.

Enhancing hydroxytyrosol stability via site-specific glucosylation

Cancer

Dietary Patterns in Prostate Cancer Prevention and Management: A Systematic Review of Prospective Cohort Studies and Randomized Clinical Trials.

Función cognitiva

Interplay of genetic predisposition, plasma metabolome and Mediterranean diet in dementia risk and cognitive function.

Increases in adherence to a simplified Mediterranean diet predicts improved next day cognitive functioning.

Diabetes

Comparison of an Energy-Reduced Mediterranean Diet and Physical Activity Versus an Ad Libitum Mediterranean Diet in the Prevention of Type 2 Diabetes : A Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial.

Enfermedades cardiovasculares

Mediterranean diet adherence and epilepsy: the mediating role of stroke based on a cross-sectional study.

Long sleep duration pattern is associated with increased cardiovascular recurrence: Effect of long-term Mediterranean diet from the CORDIOPREV study.

Investigación básica

The Olive Polyphenol Hydroxytyrosol Enhances Autophagy and Heme Oxygenase-1 Expression in Aortic Endothelial Cells and Reduces Arterial Stiffness ex vivo.

Salud intenstinal

Adherence to a Mediterranean dietary pattern is associated with biochemical remission in patients with Crohn’s disease.

Salud reproductiva

Mediterranean Diet, Semen Quality, and Medically Assisted Reproductive Outcomes in the Male Population: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Healthy and unhealthy dietary patterns and sperm quality from the Led-Fertyl study.

Enfermedades hepáticas

Mediterranean diet and associated metabolite signatures in relation to MASLD progression: A prospective cohort study.

Effects of Mediterranean diet, exercise, and their combination on body composition and liver outcomes in metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.

Síndrome metabólico y sus componentes

Sleep Duration Modifies the Association of Alternate Mediterranean Diet Score with Metabolic Syndrome in Mid-Life Women in Mexico.

Endocannabinoid and AGE Interactions in Prediabetes: The Role of Mediterranean Diet Adherence.

Impact of olive oil and different animal fats on tissue lipid profiles of C57PL/6N mice fed non-atherogenic diet.

Dietary patterns and accelerated multimorbidity in older adults.

Salud femenina

A Pilot Randomized Control Trial Evaluating the Feasibility of a 12-Week Mediterranean Diet Intervention Without Caloric Restriction in Women with Polycystic Ovary Syndrome.

Sistema inmunitario

Maternal Extra Virgin Olive Oil Supplementation Enhances Offspring Immune Function: A Preclinical Study.

Salud ósea

Extra Virgin Olive Oil alleviates articular cartilage damage and reduces ox-LDL and oxidative stress in monosodium iodoacetate-induced osteoarthritis in rats.

The Role of Olive Oil Polyphenols in Osteosarcopenic Obesity-Related Biological Domains: A Systematic Review of Current Evidence.

Salud cerebral

Ketogenic Diet for Epilepsy: The Olive Oil Effect to Optimization. A Narrative Review.

Enfermedades cardiovasculares y cáncer

Diet and Prevention of Cardiovascular Disease and Cancer: JACC: CardioOncology State-of-the-Art Review.

Mortalidad

Adherence to the Provegetarian Food Patterns and Incidence of All-Cause Mortality in a Mediterranean Population: The SUN Cohort.

Otros asuntos

Validation of an Italian questionnaire on knowledge and perceived effects on health of Mediterranean Diet and other dietary patterns: the NUTRIDIET questionnaire.

Validation of KIDMED 2.0 PL-Mediterranean Diet Quality Index for Polish Children and Adolescents.

Effect of MIND diet on oxidative stress markers in multiple sclerosis.

Dietary patterns and exposure to non-persistent endocrine-disrupting chemicals during pregnancy.

Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin
Last Posts
Esta semana en el OHIS
MADRID, ESPAÑA / 12.09.2025

Esta semana en el sitio web del Olive Health Information Service La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud Artículo 1 La industria del aceite de oliva, profundamente arraigada en la cultura...

Info

In Memoriam: Carlo Mariani
MADRID, SPAIN / 11.09.2025

The International Olive Council is deeply saddened by the passing of Carlo Mariani, a respected IOC expert in standardisation and research, who passed away on 8 September 2025. A chemist by training and a passionate...

Info

Estadísticas del sector oleícola – Agosto 2025
MADRID, ESPAÑA / 08.09.2025

Bienvenido al COI, la única organización intergubernamental del mundo que reúne a todas las partes interesadas en la producción y el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Aquí encontrará un resumen de las...

Info

International olive council logo
Privacy Policy
Somos sociales
  • Linkedin icon
  • Twitter icon
© International Olive Council, 2025
Gestionar consentimiento de cookies
Para proporcionar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o IDs únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no puede utilizarse normalmente para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para seguir al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

IOC Logo
CIA logo

La aceituna y la Plant-Forward Kitchen

Iniciativa inspirada en la dieta mediterránea para la cocina contemporánea

Saber más acerca de esta colaboración entre The Culinary Institute of America y el Consejo Oleícola Internacional para promover la elección de alimentos saludables, sostenibles y deliciosos, prestando especial atención a la formación técnica y la innovación en los menús para los chefs.

X