Esta semana en el sitio web del Olive Health Information Service
La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud
Artículo 1
La industria del aceite de oliva, profundamente arraigada en la cultura mediterránea y en expansión en todo el mundo, se enfrenta a una presión cada vez mayor para abordar los retos de la sostenibilidad. A menudo se desechan grandes cantidades de subproductos, como las hojas de olivo y el orujo, lo que plantea problemas medioambientales, pero también ofrece oportunidades sin explotar. Investigaciones recientes destacan cómo estos materiales pueden transformarse en valiosos ingredientes bioactivos, abriendo nuevas vías para la salud, la seguridad alimentaria y la innovación cosmética.
Una línea de investigación se ha centrado en las hojas de olivo, un residuo abundante de la producción de aceite. En este estudio, las proteínas de las hojas de olivo se hidrolizaron con la enzima Alcalase y se analizaron mediante técnicas peptidómicas avanzadas. Se identificaron miles de péptidos y se predijo que varios de ellos poseían actividad antimicrobiana basándose en herramientas computacionales y simulaciones de acoplamiento molecular. Estos hallazgos respaldan los hidrolizados de proteínas de hojas de olivo como fuente sostenible de candidatos antimicrobianos, aunque se requiere una validación experimental para corroborar su actividad funcional y su aplicabilidad terapéutica.
Paralelamente, el orujo de oliva, que representa alrededor del 85 % del material olivar procesado y supone un riesgo medioambiental cuando se desecha de forma inadecuada, se ha examinado como una fuente rica en compuestos bioactivos para aplicaciones cutáneas. Utilizando disolventes ecológicos (agua y 1,3-propanediol), los investigadores obtuvieron extractos ricos en hidroxitirosol y oleuropeína que mostraron fuertes efectos antioxidantes, la capacidad de neutralizar los radicales libres nocivos y una protección contra la oxidación de las grasas que incluso superaba a la vitamina E. Mediante espectrometría de masas avanzada de alta resolución, los investigadores identificaron 33 compuestos, y los extractos también mostraron potencial antiglicante. Cuando se incorporó a una emulsión cosmética, la fórmula mantuvo su poder antioxidante, lo que respalda el uso del orujo de oliva como ingrediente seguro y ecológico con un uso prometedor en la protección de la barrera cutánea y el desarrollo de productos cosméticos.
En conjunto, estos estudios ilustran cómo los subproductos del olivo pueden reutilizarse como ingredientes funcionales de alto valor. Más allá de reducir los residuos y el impacto medioambiental, este enfoque refuerza la economía circular en el sector del aceite de oliva, al tiempo que responde a la demanda de los consumidores de soluciones naturales, seguras y sostenibles. Desde péptidos antimicrobianos hasta extractos protectores de la piel, los subproductos del olivo tienen un potencial notable para impulsar la innovación en los ámbitos de la salud, la alimentación y la cosmética, transformando la percepción de los residuos en un recurso para el futuro.
Artículo 2
El aceite de oliva virgen extra es uno de los pilares de la dieta mediterránea, famoso por su riqueza en grasas monoinsaturadas saludables para el corazón y potentes antioxidantes. Se ha demostrado que su consumo regular favorece la salud cardiovascular y reduce el riesgo de fragilidad, discapacidad y deterioro cognitivo, lo que promueve el bienestar a largo plazo.
Investigaciones recientes también sugieren que la dieta mediterránea puede aportar beneficios cognitivos inmediatos. En un estudio realizado con adultos con una edad media de 54 años, los investigadores examinaron los efectos a corto plazo de adoptar esta dieta en el rendimiento cognitivo. Los participantes que mejoraron su adherencia a la dieta mostraron una mejor función cognitiva al día siguiente, con mejoras observadas en la memoria episódica, el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento. Estas mejoras fueron independientes de las puntuaciones cognitivas iniciales y otros factores relacionados con el estilo de vida. Es importante destacar que los resultados indican que incluso pequeñas mejoras en la adherencia pueden mejorar rápidamente la función cerebral, lo que destaca la dieta mediterránea como una estrategia práctica para mejorar la salud cognitiva.
Más allá de la cognición, la dieta mediterránea también puede ayudar a reducir la exposición a sustancias químicas ambientales nocivas. Durante el embarazo, esto es especialmente relevante: ciertas sustancias conocidas como disruptores endocrinos (DE) pueden afectar tanto a la salud materna como a la fetal. Un estudio reciente comparó los patrones alimentarios y descubrió que una alta adherencia a la dieta mediterránea estaba relacionada con una menor exposición a los DE. Probablemente, esto se deba a su énfasis en los alimentos frescos y mínimamente procesados, las frutas y verduras ecológicas y una menor dependencia de los productos envasados. Por el contrario, las dietas ricas en proteínas animales, alimentos ultraprocesados o patrones de estilo occidental se asociaron con niveles más altos de DE. Estos hallazgos sugieren que adoptar una dieta mediterránea durante el embarazo puede ofrecer beneficios protectores al limitar la exposición a sustancias químicas nocivas y favorecer la salud materna e infantil.
Otros artículos mencionados esta semana en la newsletter de OHIS (en inglés):
Aceitunas y aceite de oliva
The microbial terroir of the Greek olive varieties
Influence of Olive Oil Components on Ion Channels
Sustainable Olive Pomace Extracts for Skin Barrier Support.
Enhancing hydroxytyrosol stability via site-specific glucosylation
Cancer
Función cognitiva
Diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Investigación básica
Salud intenstinal
Salud reproductiva
Healthy and unhealthy dietary patterns and sperm quality from the Led-Fertyl study.
Enfermedades hepáticas
Síndrome metabólico y sus componentes
Endocannabinoid and AGE Interactions in Prediabetes: The Role of Mediterranean Diet Adherence.
Dietary patterns and accelerated multimorbidity in older adults.
Salud femenina
Sistema inmunitario
Salud ósea
Salud cerebral
Ketogenic Diet for Epilepsy: The Olive Oil Effect to Optimization. A Narrative Review.
Enfermedades cardiovasculares y cáncer
Mortalidad
Otros asuntos
Validation of KIDMED 2.0 PL-Mediterranean Diet Quality Index for Polish Children and Adolescents.
Effect of MIND diet on oxidative stress markers in multiple sclerosis.
Dietary patterns and exposure to non-persistent endocrine-disrupting chemicals during pregnancy.