Poniendo el foco en la sostenibilidad y los retos del sector oleícola
La 64ª reunión del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) se celebró hoy en Úbeda (España), organizada en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Unos ochenta representantes de los 47 países miembros del COI, incluyendo a productores, consumidores y comerciantes del sector oleícola, se reunieron para analizar la situación del mercado internacional, la evolución de la campaña, así como los principales retos para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
Estuvieron representados países como España, Italia, Portugal, Túnez, Marruecos, Argelia, Jordania, Irán, Montenegro, Líbano y Uruguay, entre otros, además de delegaciones de países observadores como Estados Unidos, Brasil, Perú y Sudáfrica, lo que refleja el creciente interés internacional por los trabajos del COI.
La apertura estuvo a cargo del director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, quien agradeció el respaldo institucional y destacó el valor de estos espacios de diálogo técnico para hacer frente a desafíos compartidos, con especial énfasis en la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, clausuró la reunión subrayando el papel fundamental del COI como herramienta de cooperación internacional. Destacó la importancia del Comité Consultivo para avanzar, desde el consenso, en aspectos clave como la normalización, el medio ambiente y la proyección internacional del sector. Asimismo, hizo referencia al crecimiento de la producción en la campaña 2024/25 y a la necesidad de fomentar un consumo sostenido de aceite de oliva en todos los países.
Intervinieron también Juan Latorre, primer vicepresidente de la Diputación de Jaén, y Javier Gámez Mora, primer teniente de alcalde de Úbeda, quienes al inicio de la jornada dieron la bienvenida a los asistentes y resaltaron la relevancia de la provincia de Jaén como referente mundial en producción y cultura oleícola. Gámez Mora subrayó además el papel del COI como herramienta de diplomacia agraria y reiteró la disposición de Jaén a seguir acogiendo a la organización y a estrechar la colaboración en el futuro.
Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo (Túnez), participó por videoconferencia para hacer un llamamiento a mejorar la rentabilidad del sector primario y fortalecer el papel del aceite de oliva como alimento saludable.
Por su parte, Francisco Javier Lozano Blanco, diputado provincial de Promoción y Turismo, destacó la importancia del COI y el orgullo que supone para la provincia de Jaén acoger por segunda vez una reunión de este organismo intergubernamental dedicado al sector olivarero, resaltando también el papel clave que juegan España y, en particular, la provincia jiennense en la producción oleícola.
Avances en proyectos estratégicos del COI
Durante la jornada se presentaron dos iniciativas clave impulsadas por el COI. En primer lugar, el Proyecto de Balance de Carbono, cuyo objetivo es cuantificar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono (CO₂) y evaluar su potencial en mercados voluntarios de carbono. La fase piloto, abierta hasta el 30 de mayo a través de este formulario, permitirá validar una metodología científica y ofrecer herramientas específicas para el cálculo del balance neto de carbono. Ya se han registrado más de 200 inscripciones procedentes de cerca de 20 países.
La segunda iniciativa destacada fue la nueva versión digital del Catálogo mundial de variedades del olivo, elaborada junto al grupo de investigación UCOLIVO de la Universidad de Córdoba. La herramienta, disponible en inglés en la web del COI, recoge información técnica sobre 60 variedades clave y se ampliará con más de 400 fichas procedentes del proyecto europeo GEN4OLIVE, además de nuevas funcionalidades y versiones en otros idiomas oficiales del COI.