• Skip to main content

International Olive Council

The website of the International Olive Council

Logo Consejo Oleícola Internacional
Linkedin icon Twitter icon
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Contratos Subvenciones Vacantes Patrocinio
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
Person icon Área Privada
Person icon
Menu icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • PREMIOS A LA CALIDAD MARIO SOLINAS
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
    • UNIDAD DE ASUNTOS ECONÓNICOS Y PROMOCIÓN
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • OBSERVATORIO Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Observatorio
    • OBSERVATORIO MUNDIAL DEL ACEITE DE OLIVA
    • Área Privada
    • Carrusel de estadísticas
  • Recursos
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Noticias
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • ESTADÍSTICAS
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
Contratos Subvenciones Vacantes Patronage
Mail envelope Contacto
Magnifier Buscar
We are social
  • Linkedin icon
  • Twitter icon
MENUMENU
  • Acerca del COI
    • Mensaje de Bienvenida
    • Misión y Textos Básicos
    • Estructura
    • Lista de miembros del COI
    • Dónde estamos
  • Qué Hacemos
    • Unidad de Normalización e Investigación
      • Normas COI, Métodos y Guías
      • PREMIOS A LA CALIDAD MARIO SOLINAS
      • Lista de Laboratorios Reconocidos por el COI
    • Unidad de Olivicultura, Elaiotecnia y Medio Ambiente
    • UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
    • UNIDAD DE ASUNTOS ECONÓNICOS Y PROMOCIÓN
    • Unidad de Gestión Administrativa y Recursos Humanos
    • OBSERVATORIO Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
    • Salud
    • Culinario
    • Sostenibilidad
  • El Mundo del Olivo
    • El Olivo
    • Aceitunas de Mesa
    • Aceite de Oliva
    • Aceite de Oliva y Salud
    • Aceitunas Caseras
    • Museos y Rutas del Olivo
    • El Día Mundial del Olivo
      • Celebraciones del Día Mundial del Olivo
    • Recetas
    • Glosario
  • Observatorio
    • OBSERVATORIO MUNDIAL DEL ACEITE DE OLIVA
    • Área Privada
    • Carrusel de estadísticas
  • Recursos
    • Catálogo mundial de variedades del olivo
    • Publicaciones Digitales Gratuitas
    • Noticias
    • Videos
    • Infographics
  • Normas
  • ESTADÍSTICAS
  • Árabe
  • Inglés
  • Francés
  • Italiano
  • Español
  • Salud
  • Culinario
  • Sostenibilidad
Tools icon

IOC NEWS

Home / Blog / ANÁLISIS PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO INTERNATIONAL DE COSTES DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA.
FOTO1
Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin

ANÁLISIS PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO INTERNATIONAL DE COSTES DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA.

Madrid / 16.12.2014

El presente trabajo ha sido elaborado bajo la supervisión y solicitud de la Dirección Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional, coordinado por Mª Isabel Gómez, Departamento de Estadística  del COI y dirigido, redactado y concluido por José María Penco, Ingeniero Agrónomo y Director de proyectos de AEMO y Juan Vilar, Doctor en Economía y Profesor en Excedencia de la Universidad de Jaén, en ambos casos expertos de reconocida experiencia previa en la materia abordada. Dichos expertos han  sido elegidos por el grupo de trabajo constituido por  los expertos de los países Miembros del COI para llevar a cabo dicho estudio. El modo de trabajo, metodología, resultados previos y recomendaciones se resumen a continuación.


INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA


La cifra de negocios del sector oleícola internacional oscila en cada campaña entre los 6.500 y 11.000 millones de euros, y de él viven más de 30 millones de personas, integradas en 7 millones de familias. El número de hectáreas de olivar es de 11 millones están distribuidas por los actuales 47 países productores de aceite de oliva distribuidos por los cinco continentes.


En la actualidad se consume aceite de oliva en más de 160 países.


La producción y consumo de aceite de oliva supone, con respecto al resto de grasas comestibles, vegetales y animales, un porcentaje del 1,7 por ciento (datos de campaña 2012), 3.1, frente a 184 millones de toneladas, de las cuales 24 millones de toneladas son grasas de origen animal.


Las circunstancias anteriormente mencionadas ponen de manifiesto que el sector internacional de elaboración de aceite de oliva, es un sector económico estratégico cuya influencia, e idiosincrasia por razones de consumo o producción, se ejerce a nivel global.


El objetivo del estudio es obtener el coste de producción de 1 kilogramo de aceite de oliva virgen en los distintos sistemas de cultivo, teniendo como medida económica de cuantificación el euro. El estudio se articula en 5 distintos apartados, el primero de ellos el metodológico analizará cuales han sido los distintos modos de cultivo propuestos, definición de la encuesta, análisis de resultados, etc., a posteriori será descrito el sector de elaboración de aceite de oliva en los diversos países que han participado en el estudio, para ello se analizarán una serie de magnitudes que permitan diagnosticar de forma completa el sector de actividad que nos ocupa.


Como paso previo, se categoriza el olivar internacional en los siguientes tipos distintos:

 

  • S1: Olivar tradicional en alta pendiente de secano.
  • S2: Olivar tradicional en alta pendiente de regadío.
  • S3: Olivar tradicional en moderada pendiente de secano.
  • S4: Olivar tradicional moderada pendiente de regadío.
  • S5: Olivar intensivo de secano
  • S6: Olivar intensivo de regadío
  • S7: Olivar superintensivo de regadío

Los datos necesarios fueron obtenidos mediante el diseño de una serie de cuestionarios. Las tablas fueron cumplimentadas por los expertos nombrados para cada uno de los países miembros, haciendo referencia a las campañas: 2009/10, 2010/11, 2011/12 y 2012/13.

Para la obtención del coste de obtención de un kilo de aceituna los cuestionarios se han estructurado solicitando los costes en las diferentes tareas de cultivo para cada uno de los sistemas (S1 a S7) analizados. Las tareas de cultivo consideradas han sido Fertilización, Protección fitosanitaria, Manejo del suelo, Poda, Recolección y Riego. La suma de los costes de cada una de las tareas anteriores constituyen los costes directos.

A los mismos le fueron añadidos costes indirectos, de amortización, de transporte y molturación, en todo caso dirigidos a la obtención de los costes globales de obtención por kg de aceite para cada país.

RESULTADOS Y REPRESENTATIVIDAD

Para llevar a cabo el estudio se eligió una población de explotaciones con límite finito. Los países COI que han aportado datos,  totalizan 9,954,169 ha, es decir el 89% del olivar mundial. El grupo de expertos fue capaz de obtener también datos de nuevos países productores cuya superficie es de 293 mil ha, ostentando el 2,7%.

En cuanto  a los resultados, aunque son preliminares y se encuentran en periodo de revisión  previa a su presentación y posterior edición, no obstante, se ha observado que gozan de total consistencia, por corresponderse y alinearse de forma casi plena con los obtenidos en estudios similares llevados a cabo de forma previa por sendos coordinadores del estudio utilizando la misma o parecida metodología.

RECOMENDACIONES

Como colofón al estudio, resultaría de vital de importancia, el diseño y creación de estrategias y medidas encaminadas a la mejora de la competitividad de las explotaciones olivareras internacionales más desfavorecidas, como son:

 
1.    Considerar la formación y transferencia de conocimiento como una herramienta para optimizar costes en países con datos desfavorables, en los que según este estudio se pueden considerar que las técnicas de cultivo no son las más adecuadas para la rentabilidad

2.    Potenciación de la calidad de los aceites, así como resaltar las características singulares, sobre todo de los aceites obtenidos a partir de los cultivares tradicionales como son los tipos S1, S2, S3, y S4.

3.    Fomento, vía estrategias de cooperación, como pueden ser la integración, o la concentración, de la competitividad de las explotaciones olivareras, así como las almazaras.

4.    Atribuir un uso más acertado a la utilización de los subproductos, y búsquedas de destinos y utilidades para los mismos vía investigación, desarrollo y evolución tecnológica.

5.    Transformación, donde la orografía, disponibilidad de agua y circunstancias de tamaño lo permitan, de olivares tipo S1, S2, S3 y S4, hacia sistemas más intensivos de cultivo.

6.    Fomento de la promoción como una de las medidas de mayor calado estratégico, en pro de incrementar la evolución del actual consumo y la valoración del producto por parte del consumidor mundial.

Enviar noticiaShare Enlace a facebook Enlace a twitter Enlace a linkedin
Last Posts
The IOC Leads Key Discussions on International Olive Oil Standards in the United States

The International Olive Council (IOC), in partnership with The Culinary Institute of America (CIA), held a high-level scientific and regulatory meeting today under the theme “Olive Oil and the World Table: Dialogues on the...

Info

Esta semana en OHIS
MADRID, ESPAÑA / 26.06.2025

Esta semana en el sitio web del Olive Health Information Service La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud La dieta mediterránea se ha asociado desde hace tiempo con un menor riesgo de...

Info

ESTADÍSTICAS DEL SECTOR OLEÍCOLA – MAYO/JUNIO 2025
MADRID, ESPAÑA / 25.06.2025

Bienvenido al COI, la única organización intergubernamental del mundo que reúne a todas las partes interesadas en la producción y el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Aquí encontrará un resumen de las...

Info

Our last
newsletter

Descargar our last newsletter, and check the most important news of the month and enjoy the access of stadistics related to the trade of olives.

Descargar

Join our
newsletter

Get our monthly newsletter directly in your inbox, every month with your subscription.


    Privacy Policy
    ÓRGANOS PRINCIPALES
    • Consejo de miembros
    • Presidente del COI
    • Comités
    • Comités Operacionales
    • Secretaría Ejecutiva
    DOCUMENTOS CLAVE
    • Acuerdo Internacional
    • Enlaces
    • Guía para misiones de expetos del COI
    • Diccionario
    • El Olivo
    • Museos y Rutas del Olivo
    PUBLICACIONES Y VENTAS EN LÍNEA
    • Olivae
    • Enciclopedia mundial del olivo
    • Catálogo Mundial de Variedades de Olivo
    • Siguiendo las huellas del olivo
    • Publicaciones Sobre Salud
    • Boletín
    QUÉ HACEMOS
    • Observatorio y Sistemas Informáticos
    ASUNTOS ECONÓMICOS Y PROMOCIÓN
    • Precios
    • Datos de países
    • Lista de importaciones/exportaciones
    • Estudio de costes de producción de aceite de oliva
    • Estadísticas sobre aceite de olive y aceitunas de mesa
    • Campañas de promoción
    • Subvenciones
    UNIDAD DE OLEICULTURA, ELAIOTECNIA Y MEDIO AMBIENTE
    • Página General
    • Proyectos
    • Huella de carbono
    • Indicaciones geográficas
    • Bancos de germoplasma
    Normalización e Investigación
    • Laboratorios reconocidos
    • Premio Mario Solinas
    • Programa de gestión de calidad
    • Nutrición
    • Normas / Métodos
    LICITACIONES
    Subvenciones
    Vacantes
    Herramientas y enlaces
    DÍA MUNDIAL DEL OLIVO
    International Olive Council logo
    OHIS logo
    Somos sociales
    • Linkedin icon
    • Twitter icon
    © International Olive Council, 2025

    IOC Logo
    CIA logo

    La aceituna y la Plant-Forward Kitchen

    Iniciativa inspirada en la dieta mediterránea para la cocina contemporánea

    Saber más acerca de esta colaboración entre The Culinary Institute of America y el Consejo Oleícola Internacional para promover la elección de alimentos saludables, sostenibles y deliciosos, prestando especial atención a la formación técnica y la innovación en los menús para los chefs.

    X