Ministros y representates de los principales países productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa reafirman la importancia estratégica del sector oleícola en Córdoba
Córdoba, 20 de noviembre de 2025. — Con motivo del Día Mundial del Olivo, países productores y exportadores de aceite de oliva y aceitunas de mesas han debatido hoy sobre las oportunidades y los retos a los que se enfrenta el sector. Durante este encuentro, delegaciones de 31 países y organismos internacionales han dado también su respaldo a la Declaración de Córdoba -un documento impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y el Consejo Oleícola Internacional (COI)- que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional.
El encuentro, celebrado en el Palacio de la Merced, estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. Participaron ministros de agricultura y comercio, representantes diplomáticos y de entidades internacionales como la Comisión Europea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).
El ministro Luis Planas, destacó que el sector oleícola es hoy un ejemplo de cooperación internacional basada en relaciones multilaterales, de amistad y confianza, orientadas a garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional de un producto esencial en la dieta mediterránea. Subrayó también la necesidad de intensificar la cooperación técnica entre los países participantes para avanzar de manera coordinada, transparente y con garantías, que respondan tanto a las expectativas del sector como a las exigencias de los consumidores.
El olivo como pacto global
Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, por su parte, subrayó que la calidad y la confianza son claves para que el olivar siga extendiéndose por los cinco continentes. “Impulsar un marco normativo común no solo facilita el comercio internacional sino que protege los derechos de los consumidores. Una tarea que desde el Consejo Oleícola Internacional seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación”.
La Declaración también reconoce el papel medioambiental del olivar y la necesidad de apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático. Actualmente, el olivar representa más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO₂ por hectárea cada año.
Asimismo, más de 1.000 estudios científicos demuestran que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Ensayos como el PREDIMED confirman que una dieta mediterránea enriquecida con este aceite disminuye un 30% la incidencia de enfermedades del corazón. Por eso, integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública es otro de los puntos de la Declaración.
Por último, los ministros y representantes coincidieron en la importancia de reforzar la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para impulsar la educación del consumidor en torno al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Futuras acciones se centrarán en divulgar las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes, así como sus propiedades nutricionales, perfiles de sabor y aplicaciones culinarias, promoviendo una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.
Córdoba: epicentro mundial del olivo
Con una tradición oleícola que ha perdurado durante siglos, Córdoba se ha consolidado como el epicentro mundial del olivar al acoger la 122ª sesión plenaria del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada ayer, y el encuentro de ministros.
El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha dado la bienvenida a todos los participantes y ha señalado que “nuestro territorio se convierte en epicentro del debate mundial, estableciendo a través de la Declaración de Córdoba el posicionamiento estratégico a nivel global”.
“Con este acto recocemos el esfuerzo, el trabajo, el legado y la memoria viva de las comunidades olivareras del mundo, esenciales para el desarrollo de los territorios, garantía del mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad a nivel mundial”, ha añadido Fuentes
Durante la presente campaña, las 187 almazaras cordobesas —la segunda provincia productora de España solo por detrás de Jaén— han producido 291.032 toneladas de aceite de oliva. Estas cifras reflejan no solo la dimensión económica del sector en la región, sino también su aportación estratégica a la cadena de valor del olivo.

